sábado, 23 de octubre de 2010

los escritores

RUBÉN DARÍO

Nicaragua, 1867 - 1916. desde su infancia mostró inclinación por la poesía y la literatura general. después de publicar Azul (1888), fue saludado como el fundador del Modernismo, un movimiento que abrió las puertas de una nueva época a la poesía española. Darío a sido y es considerado como el poeta de mayor interés del mundo hispano americano el fue quien expuso en sus obras los cruces mas significativos de la expresión americana e hispánica, la fusión de las culturas , la universalidad de la literatura contemporánea, el destino del intelectual en la sociedad y el surgir del público como árbitro del gusto. En prosa profanas y otros poemas, cantos de vida y esperanza y el canto errante, su poesía alcanza elevadísimo nivel.


JULIO FLÓREZ

Chiquinquirá, Boyacá , Colombia, 1867- Usiacurí, Atlántico ,Colombia, 1923. romántico tardío, el mas popular de los petas colombianos. Curso apenas estudios primarios y algunos secundarios. De vida bohemia y con un público entusiasmado por sus recitaciones, viajo leyó sus poemas en España y en países hispanoamericanos. sus temas, de inspiración espontanea, fueron el amor, el dolor, la muerte y la naturaleza tropical entre sus libros figuran cardos y lirios (1905), fronda lírica (1908), gotas de ajenjo y oro y ébano(1943).


PABLO NERUDA

Chile 1904 - 1973. seudónimo deneftali ricardo reyes paso alto poeta cuya influencia sobre la poética de lengua española, es comparable a la que ejercicio ruben dario como iniciador del modernismo. se le considera fundamental en la configuración de la lírica latinoamericana del siglo XX. en 1923 hace imprimir por su cuenta la edición crepuscular y de inmediato se reconoce su talento en 1924 publica veinte poemas de amor y una canción desesperada. su obra presento un inicio romántico, paso por el vanguardismo y termino con el desarroyo de una poesía señalada a su compromiso político. recibió el premio novel de literatura en 1971. sus principales obras son residencia en la tierra, canto general, las uvas y el viento, los versos del capitán, el libro de las preguntas y odas elementales.



GABRIELA MISTRAL

Coquimbo, Chile, 1889 - Nueva York, 1957. Maestra rural. Se consagro tempranamente con sus Sonetos de la muerte, inspirados en su experiencia personal de un amor frustrado. Su obra poética se consagró en los libros Desolación (1922), Tala (1938) y Lagar (1954), un inacabado Poema de Chile (1967) y los poemas infantiles que reunió desde 1924 en sucesivas ediciones de Ternura. La soledad y la angustia de sus versos iniciales dejaron paso luego, a una efectividad que se volcó en cuanto la rodeaba: en los desheredados, y perseguidos, en los niños, en la naturaleza. Su poesía conjugó los sentimientos humanitarios con la voluntad de entrar en comunión con el universo y con Dios, en una búsqueda constante de solidaridad universal.



ANTONIO MACHADO

Sevilla, 1875 - Francia, 1939. Sus primeros poemas aparecieron en 1901. En Madrid conoce a Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez. En 1927 es elegido como miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Los poemas que integran su primer libro, Soledades (1903), fueron escritos en el momento del auge del modernismo hispanoamericano y la voz del poeta se alza con personalidad propia. Quizá el rasgo más importante de esa personalidad sea el tono nostálgico. Machado suele imprimir al poema la sensación de temporalidad, como si cada uno de sus textos intentase apresar un motivo vivo y transmitirlo en su vivir.



AURELIO ARTURO

La unión, Nariño, Colombia, 1906-Bogotá, 1974. Su poesía surge hacia 1974. En ella confluyen, evocados, paisajes, infancias y vidas de la comarca natal del poeta: la noche, el viento, los arboles, aquel "ir por los ríos en el sur". "Como robles entre robles", los hombres que habitan esa región mítica son también parte de la tierra. El poema Morada al sur (1942) fue juzgado, desde su aparición, como una de las mas hermosas y delirantes creaciones poéticas colombianas. Los poemas de Aurelio Arturo fueron tardíamente reunidos en 1963, por primera vez con el titulo Morada al sur, conservado en posteriores ediciones.


jueves, 30 de septiembre de 2010

SONETO

Soneto

Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos(es decir 11 silabas cada uno), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. Algunas veces, en el soneto clásico los cuartetos pueden ser sustituidos por serventesios: ABAB ABAB. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del dolce stil nuovo: Guido Guinizzelli (1240 - 1276), Guido Cavalcanti (1259 - 1300) y Cino da Pistoia, entre otros, quienes emplean ya los dos cuartetos y los dos tercetos, éstos últimos con una estructura variable.

En el siglo XIV son muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su amada Beatrice Portinari, y recogidos en su libro Vita Nuova. Pero el sonetista más influyente de la centuria es, sin duda, el poeta de Arezzo Francesco Petrarca, en cuyo Cancionero (Canzoniere) el soneto se revela como la estructura más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.


miércoles, 1 de septiembre de 2010

LOS ESCRITORES

ALEJANDRO DUMAS

Novelista romántico francés. Autor de relatos de aventuras y dramas históricos de gran popularidad. Sus obras más importantes son las novelas: Los tres mosqueteros (1844), El conde de Montecristo (1846) y El collar de la reina (1850). Prolífico autor con 257 volúmenes de novelas, viajes y memorias y de 75 obras de teatro.


ALEJANDRO CASONA



Dramaturgo español. Tras la guerra civil se exilió en México y en Argentina. Los elementos más importantes de su obra son el tono poético y la combinación de fantasía y realidad, en dramas como La sirena varada (1934), Nuestra Natacha (1935), La dama de alba (1944), Los arboles mueren de pie (1949), La casa de los siete balcones (1957), etc.


JOHN FORD



Director de cine estadounidense. Esta considerado como uno de los grandes clásicos de la cinematografía, especialmente en el género western. Entre sus películas, que se caracterizan por la sencillez narrativa, el tono épico y la fuerza de los personajes, destacan La diligencia (1939), Las uvas de la ira (1940), ¡Qué verde era mi valle! (1941), El fugitivo (1947), El hombre tranquilo (1952), El gran combate (1964) y siete mujeres (1965).

EURÍPIDES

(Salamina, 480-Macedonia, 406 a.C.) Dramaturgo griego. Su obra, influida por los filósofos de su época, se caracteriza por el análisis de las pasiones amorosas, el estudio del carácter femenino, las preocupaciones filosóficas, el hallazgo de nuevos temas y el papel concedido a los coros. Se le atribuyen más de 100 obras, de las que solo se conservan 17 tragedias, entre las que destacan Alcestes (438), Medea (431), Andrómaca (h. 426), Las troyanas (415), Ifigenia en Tauride (414), Electra (413), Orestes (408) y las bacantes (h. 406).

LOPE DE VEGA

Escritor español. Estudio con los jesuitas en Madrid. Escritor apodado “Monstruo de la naturaleza” y “Fénix de los ingenios”: Estableció los principios fundamentales del teatro nacional, sus teorías están expuestas en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). La inmensa producción de Lope puede clasificarse en Poesía lírica: Soliloquios y Romancero espiritual (1619); Poesía amorosa: Rimas Humanas (1602); Poesía narrativa: La Dragontea (1598) y Jerusalem conquistada (1609); Poesía satírica y burlesca Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634); Poesía pastoril: La selva sin amor; Poesía didáctica: Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609) y el laurel de Apolo (1630); Poesía Tradicional y popular, incluida en muchos de sus dramas; obras teatrales de tema religioso: Creación del mundo y primera culpa del hombre, Lo fingido verdadero y la buena guarda; pastoriles y mitológicas: El laberinto de Creta, Belardo el furioso; legendarias sobre la historia de España: El mejor Alcalde, el rey, La estrella de Sevilla, El médico de su honra, Peribañez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna; Costumbristas: El villano en su rincón, La dama boba, El perro del hortelano; autos sacramentales: La siega y El pastor lobo y cabaña celestial.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Dramaturgo español. Cursó estudios eclesiásticos en Alcalá de Henares y en Salamanca. En 1625 entro al servicio del duque de Frías y emprendió su producción dramática. Pronto llego a ser el autor teatral oficial de la corte. En 1651 se ordeno sacerdote y en 1663 fue nombrado capellán de honor de Felipe IV. Destacan en su teatro el sentimiento del honor, la defensa de la autoridad real y la preocupación religiosa. Escribió 120 comedias, 80 autos sacramentales y múltiples piezas breves: entremeses, loas, etc., su obra se puede agrupar en: comedias de capa y espada y de enredo: La dama duende, casa con dos puertas, mala es de guardar; Tema histórico: El sitio de Breda y Amar después de la muerte; Honor: El alcalde de Zalamea, El medico de su honra, A secreto agravio, Secreta venganza; Filosóficas: La vida es sueño; religioso: La devoción de la cruz y El príncipe constante; mitológicas: Eco y Narciso.